🎧 Escúchenos en audio real

¿Cuál es la situación epidemiológica real en el país?

Compartir en

La situación epidemiológica de las arbovirosis en el país está caracterizada actualmente por la transmisión del Oropouche, dengue y Chikungunya, siendo esta última la de mayor incidencia.

Así lo informó a la prensa la doctora Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, quien detalló que la transmisión del Chikungunya se evidencia en ocho provincias –La Habana, Cienfuegos, Granma, Guantánamo, Villa Clara, Artemisa, Matanzas y Holguín–, aunque se detectan casos en casi todo el territorio nacional.

EL DENGUE EN CUBA: UNA ENDEMIA PERMANENTE

Sobre el dengue, la Viceministra explicó: «Cuba es un país que tiene una endemia de una de las arbovirosis que nos está afectando, y es el dengue. Es decir, que durante los 12 meses del año el país tiene muestras, presenta, confirma o diagnostica casos de dengue».

Comentó que el mosquito Aedes aegypti, vector responsable de la transmisión, es típico de la región, y que condiciones ambientales como la elevada temperatura y la elevada humedad relativa propician su crecimiento, generación y propagación.

Destacó la existencia de dos periodos críticos anuales: «alrededor de la semana número 20 y luego alrededor de la semana 40, en las que hay condiciones que favorecen la generación del vector».

Detalló que el primer pico, a finales de mayo e inicios de junio, coincide con el inicio de las lluvias. «En mayo comienzan las lluvias, por lo tanto, hay un incremento de la humedad, hay bajas temperaturas, una disminución de ese calor intenso, pero para lo que necesita el mosquito, en esta fecha hay una temperatura ideal».

Este aumento en la población del mosquito conlleva directamente a un mayor número de infecciones. «En esos dos momentos del año, como incrementa la generación del vector, pues pica más y, por supuesto, hay un incremento de la enfermedad».

 Asimismo, insistió en que los pacientes con ingreso domiciliario deben permanecer en sus hogares: «Usted está en su casa porque usted está enfermo, usted es un portador probable del virus», por lo que debe cumplir con el protocolo establecido para evitar la propagación de la enfermedad.

OTRAS ENFERMEDADES CIRCULANTES

Respecto a otros padecimientos, la doctora informó que «están circulando alrededor de nueve virus respiratorios», principalmente influenza A y B. Sobre las enfermedades diarreicas agudas y la hepatitis a, destacó que su incremento está asociado a factores higiénico-sanitarios y afirmó de manera categórica: «No hemos tenido que lamentar ningún brote de cólera, no hay cólera en el país»

Hizo un llamado a consumir agua segura, e informó que en las farmacias y en los puntos de dispensarización de cloro, continúa la venta del hipoclorito de sodio al 1 %.

CAPACIDAD DE DIAGNÓSTICO Y DE VIGILANCIA

La Viceministra aseguró que el país cuenta con un sólido sistema de vigilancia y capacidad de diagnóstico. «Nosotros tenemos capacidad en el país para detectar virus respiratorios», lo que permite tener certeza de lo que circula. Explicó que el sistema funciona de manera eficiente para detectar la introducción de nuevos virus, como ocurrió con el Chikungunya.

Peña García concluyó subrayando la responsabilidad individual y colectiva en el control de las enfermedades, enfatizó en medidas como el lavado de manos, el tratamiento del agua de consumo y la adecuada conservación de los alimentos.

Además, orientó que, ante cualquier síntoma de fiebre, vómitos o decaimiento, acuda al médico, pues la prevención y el control dependen de todos.

Tomado de Cubadebate

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *