La provincia de Cienfuegos no está exenta de la circulación de arbovirosis, por lo tanto, refuerza la vigilancia y acciones de control ante la presencia de estas enfermedades transmitidas por vectores.
Al intervenir en reunión de Comisión Gubernamental, la doctora Yaniela Sarmiento Albelo, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, explicó que priorizan las pesquisas médicas, el control focal y tratamiento adulticida en aproximadamente 170 manzanas de la provincia donde han confirmado casos de arbovirosis.
Precisó lo esencial del actuar responsable de la población y las instituciones encargadas de velar por los riesgos ambientales y evitar la propagación del peligroso vector.
Recalcó la importancia de acudir de inmediato a los servicios de salud ante cualquier cuadro febril.
Todos los municipios reportan casos de contagio por estos virus. Mencionó a Aguada de Pasajeros como uno de los de mayor número de enfermos por dengue, infección endémica en Cuba, de la cual están circulando los serotipos tres y cuatro. En tanto, en Palmira, Cumanayagua y Cienfuegos cumplen los protocolos indicados para examinar sospechas de casos de chikungunya.
En la cabecera provincial, la vigilancia epidemiológica se concentra en los consejos populares de Reina, Centro Histórico y Junco Sur.
Al referirse recientemente a las diferencias entre arbovirosis, el doctor Francisco Durán, director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, explicó que los dolores musculares y articulares son más intensos en el chikungunya, afecta manos, pies, rodillas, espalda y puede incapacitar a las personas para caminar o hasta para abrir una botella de agua. En el dengue pueden presentarse hemorragias y complicarse por la fiebre. Ambos virus se transmiten únicamente a través de la picadura de un mosquito infectado de las especies Aedes Aegypti o Aedes Albopictus a una persona sana.