🎧 Escúchenos en audio real

Saldo favorable en uso de Manual de Meliponicultura en Cuba

La Meliponicultura
Compartir en

El Manual de Meliponicultura en  Cuba, publicado en 2020, motivó un auge de esa actividad en los últimos años en el país, con la inserción de nuevas técnicas medioambientales, procederes menos invasivos y la incorporación de nuevos aficionados a la práctica centenaria de criar las llamadas abejas de la tierra.

Los Doctores en Medicina Veterinaria y Zootecnia Walberto Lóriga Peña, Jorge Medio Lorenzo y Dairon Álvarez López escribieron juntos el libro, con el cual dotaron a esta Isla de un texto necesario e imprescindible sobre esa especie de abeja sin aguijón (Melipona beecheii)

En declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias, Lóriga Peña, docente de la Universidad Agraria de la Habana Fructuoso Rodríguez Pérez,  explicó que el compendio se editó a partir de la colaboración con el proyecto Manglar Vivo.

Dijo que  antes de esta obra existía un manual valioso, con información muy importante, editado en blanco y negro por productores de la empresa agropecuaria de Horquitas, en Cienfuegos.

Por ello, con el nuevo instructivo se propusieron acciones más abarcadoras, con abundantes ilustraciones donde se reflejan los términos,  las estructuras internas de la colmena,  la información técnica con la mayor cantidad de imágenes y con un lenguaje sencillo y asequible, para ser utilizado por productores,  estudiantes o por personas que se inician en la actividad.

Agregó que el tratado aborda elementos muy importantes como la transferencia de colonias, de los alojamientos naturales a los racionales, y  propone el uso de modelos racionales de  colmenas, algo no muy extendido en Cuba, sin embargo pudo asumirse con la variante del Instituto Nacional de Pesquisa de la Amazonía (INPA) diseñado en Brasil.

Según el experto ese diseño se ha generalizado prácticamente hoy entre los meliponicultores cubanos que han tenido acceso al  manual, y ellos pudieron confirmar in situ esos procederes como  uno de los modelos más eficientes para la crianza, la multiplicación de las colonias y la cosecha de los recursos de una manera muy sencilla, práctica, y con invasión mínima en el interior de la colmena.

Aclaró que “casi el 75 por ciento de las colonias se desarrollaban a partir de extracciones del medio, es decir había una meliponicultura depredadora del ambiente, y a partir de las capacitaciones impartidas ya los productores comenzaron a migrar hacia una meliponicultura racional, a partir de la multiplicación artificial de colonias.

“Con lo cual los productores de abeja de la tierra  se convierten en emisores de enjambres a la naturaleza, y eso realmente es un cambio trascendental propiciado por el Manual.

“Aparecen en el libro las técnicas de cosecha, de beneficio, almacenamiento de los productos fundamentales como miel y el pan de abeja, renglones con beneficiosas propiedades.

“Se habla también sobre la flora melífera un conocimiento necesario para el productor lo cual le permite planificar las  labores de cosecha, y de multiplicación de los colmenares”.

Para el profesor, el Manual deja un impacto muy favorable en estos primeros años, tan es así que los meliponicultores lograron agruparse mediante las redes sociales, para el intercambio de saberes  y rutinas más positivas en el manejo de las abejas de la tierra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *