🎧 Escúchenos en audio real

Consejo de Defensa Nacional actualiza sobre recuperación en Cuba tras paso de Melissa

Compartir en

El Consejo de Defensa Nacional se vuelve a reunir para evaluar la marcha de la recuperación en las provincias orientales más afectadas por el huracán Melissa, con trasmisión en vivo desde el espacio “Desde la Presidencia”.

En el habitual formato de la Mesa Redonda y con apoyo por videoconferencia, el programa está encabezado por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente del Consejo de Defensa Nacional, junto a otros integrantes de la dirección de ese órgano a nivel nacional y provincial.

Díaz-Canel valora la respuesta del pueblo de la región oriental tras Melissa

El primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, inició la emisión de la Mesa Redonda con una valoración general de los daños ocasionados por el huracán Melissa en la zona oriental del país, una semana después de la emisión anterior.

Durante su intervención, el mandatario destacó la grandeza del pueblo cubano, ejemplificada en la actitud del presidente de zona y del presidente del Consejo Popular de Los Reinados, quienes “se lanzaron al agua” para reunirse con el grupo del Consejo de Defensa Nacional. “No venían con quejas. No venían ni siquiera con preocupaciones; venían con soluciones”, subrayó el presidente, y resaltó que sus propuestas, basadas en la experiencia y la sabiduría popular, ya han comenzado a recibir respuesta y se trabajan en el orden que ellos plantearon.

Tres ideas fundamentales sobre el impacto del huracán
El jefe de Estado resumió las impresiones iniciales en tres ideas fundamentales. En primer lugar, detalló la trayectoria doble de Melissa por el oriente, cuyos vientos y lluvias iniciales arrasaron techos, viviendas y las escasas pertenencias de miles de familias, además de afectar sembrados listos para la cosecha y cultivos esenciales para el autoabastecimiento municipal. Pese a la magnitud de la destrucción y a situaciones dramáticas, enfatizó en un logro destacado: “Hasta este momento no hemos tenido que lamentar la pérdida de ninguna persona”.

Reconoció el masivo trabajo de evacuación, aunque señaló que también hubo resistencias y aspectos de la coordinación que no funcionaron de la mejor manera, temas que requieren un análisis posterior.

La etapa posterior de lluvias incrementó la devastación; la capacidad de sobrevivir a este “monstruo” fue una prueba superada gracias a la organización, la unidad y la voluntad popular.

Explicó, además, que las afectaciones son de dos tipos fundamentales: las destrucciones producto del viento y las causadas por las inundaciones, estas últimas de una magnitud inédita para muchos habitantes de los pueblos afectados.

Díaz-Canel confirmó que los Consejos de Defensa a todos los niveles, con la participación protagónica del pueblo, actuaron de manera general con “responsabilidad, agilidad, disciplina y –yo diría– también con heroísmo y con solidaridad”. Puntualizó que, si bien hubo excepciones, la nota predominante fue la resiliencia de los cubanos y las cubanas. “Yo creo que, si fuéramos a dar una nota, una calificación, sería excelente”, afirmó.

Daños cuantiosos y la huella del bloqueo
El presidente alertó que los daños son cuantiosos y que cualquier cifra preliminar queda por debajo de la afectación real. Vinculó directamente la fragilidad del fondo habitacional y las enormes carencias previas de la población con el bloqueo económico de Estados Unidos, calificando el panorama como “una foto de los costos humanos del bloqueo”. Citó datos preliminares que reportan más de 70 000 viviendas afectadas y más de 4 000 derrumbes totales, sin contar las cientos de miles de hectáreas de cultivo y la infraestructura dañada.

El mandatario señaló que ahora comienza “la etapa más dura”, caracterizada por la desesperación comprensible de la población ante la persistente falta de servicios básicos. Explicó que la magnitud de los daños no se resuelve en pocos días, pero que desde el primer momento se está trabajando sin descanso.

Informó que ya se han recuperado más de 2 000 viviendas por la propia población; se han restablecido líneas de comunicación y, en muchos lugares, más del 50 % de los usuarios ya cuentan con electricidad. Reconoció que el restablecimiento del agua potable es más complejo por su dependencia de la electricidad, por lo que se realiza un esfuerzo enorme con pipas para abastecer a la población.

Destacó la ejemplar operación de protección a la población, en la que fueron protegidas un total de 1 312 000 personas. De ellas, más de 69 870 fueron evacuadas formalmente; pero subrayó la fortaleza de la solidaridad: 933 000 personas fueron albergadas solidariamente en viviendas de familiares, amigos y vecinos.

Actualmente, más de 54 000 personas permanecen evacuadas, 7 500 de ellas en centros estatales, donde el presidente elogió la disciplina de la población incluso en condiciones de hacinamiento, como en una escuela de Granma diseñada para 500 estudiantes que, en su pico, albergó a más de 20 000.

Tomado de Cubadebate

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *