🎧 Escúchenos en audio real

Disminuye tasa de mortalidad infantil en 2024

Compartir en

La tasa de mortalidad infantil pasó de 7.9 por 1 000 nacidos vivos en 2023 a 7.4 en lo que va de 2024, según un informe presentado en el Parlamento. También disminuyó la mortalidad materna. Catherine Chibás Pérez, jefa nacional del Programa Materno Infantil (PAMI), advirtió que mantener y consolidar esos indicadores demanda un esfuerzo intersectorial.

Según el informe presentado por Chibás Pérez ante la Comisión de Salud y Deporte de la Asamblea Nacional del Poder Popular, hasta el 11 de julio se han acumulado 34 648 nacidos vivos, 8 157 menos que en el mismo periodo de 2023. Además, el número de defunciones en menores de un año se ha reducido en 82 casos, pasando de 340 a 258.

Esto se ha traducido en una disminución de la tasa de mortalidad infantil, que pasó de 7.9 por cada 1 000 nacidos vivos en 2023 a 7.4 en lo que va de 2024. Sin embargo, señaló los avances logrados no deben ser motivo de complacencia, sino de un mayor compromiso.

El trabajo intersectorial y el compromiso de toda la población son fundamentales para mantener y mejorar los indicadores de salud materno-infantil en Cuba, enfatizó la jefa del PAMI.

Esto implica abordar de manera integral factores como la anemia, la desnutrición materna y las infecciones durante el embarazo, que inciden en el aumento del bajo peso al nacer.

La doctora Chibás Pérez informó que también disminuyó la tasa de mortalidad materna, pasando de 42.1 a 37.5 por cada 100 000 nacidos vivos. No obstante, destacó la necesidad de seguir trabajando para reducir aún más la cifra, en particular en casos de embarazos ectópicos, complicaciones de eclampsia y preclampsia e infecciones puerperales.

En este sentido, la jefa del PAMI llamó a todos los sectores de la sociedad a redoblar esfuerzos y mantener una labor coordinada y sostenida para consolidar los avances logrados en la mejora de la salud materno-infantil en el país.

De acuerdo con el informe presentado en el Parlamento este lunes, durante el primer semestre de 2024 el Ministerio de Salud Pública desarrolló una intervención y evaluación exhaustiva de las gestantes y lactantes en todo el país.

Este proceso contó con la participación de equipos evaluadores del Minsap a nivel provincial y municipal, lo que permitió llegar a todos los municipios con acciones asistenciales, sociales, metodológicas, docentes y de control, culminando con el Taller Nacional del Programa Materno Infantil.

En el contexto de esta intervención, se evaluó al 92% de las gestantes y al 97% de los lactantes, identificando los riesgos relevantes y adoptando medidas correctivas por la vía de acciones intra e intersectoriales.

Además, funciona un equipo de atención médica e higiene y epidemiología que visita las maternidades provinciales y los hospitales pediátricos, discutiendo casos, realizando evaluaciones integrales de las neonatologías, salas de partos, cuidados perinatales, terapias intensivas pediátricas y salas de pediatría con menores de un año. Paralelamente, participa en los talleres provinciales del PAMI, dijo Chibás Pérez.

En cuanto a la infraestructura, informó que el país cuenta con 161 hogares maternos y 3 873 camas disponibles.

Durante el primer semestre se inauguraron cinco nuevos hogares maternos: dos en Matanzas y tres en Pinar del Río. Sin embargo, 35 municipios aún no cuentan con hogares maternos y algunos de ellos carecen de locales definidos o estos están en reparación.

En el área de la intersectorialidad, se han logrado avances significativos, afirmó la funcionaria.

Se solucionaron las necesidades de cunas para los lactantes en varias provincias, se vincularon 19 046 gestantes para reforzar su alimentación y se mejoró la calidad de la alimentación en los hogares maternos.
Además, se resolvió el problema de viviendas con piso de tierra para 251 gestantes y se fortalecieron las acciones preventivas, educativas y de entrenamiento en conjunto con otras instituciones.

Sin embargo, algunas medidas no se han podido materializar de manera equitativa en todo el país, entre ellas la distribución de productos lácteos para madres con déficit de hierro y calcio, la implementación de un programa de apoyo alimentario para mujeres desnutridas en edad fértil, la garantía de la producción de Trofín para combatir la anemia, el potenciamiento de los organopónicos para atender a niños y embarazadas desnutridos, la entrega de módulos de viandas y vegetales a precios diferenciados y un plan especial de atención integral coordinado por la agricultura para el personal médico y de enfermería dedicado al Programa Materno Infantil.

El ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, afirmó en que el PAMI es “un programa trazador, que mide el desarrollo social, por lo tanto, tenemos que seguirlo trabajando con mucha intensidad».

Destacó la necesidad de contar con «mecanismos coordinados que propicien una mayor integración social».

Sobre los avances, el ministro señaló que se ha actualizado el programa infantil, incorporando las mejores experiencias internacionales y nacionales. También se ha elaborado un plan de acción que detalla las acciones que deben asumir los diferentes organismos.

«Vamos a hacer llegar este plan a los diputados para que tengan la herramienta que les sirva para discutirlo en los colectivos y también para chequear cómo se comportan los territorios», dijo el ministro.

Sin embargo, reconoció que hay desafíos internos que deben ser abordados, como la preparación de cuadros jóvenes, la capacitación de algunos profesionales y los efectos de la migración de especialistas que estaban directamente vinculados al programa.

«Tenemos muchos cuadros jóvenes que se han tenido que preparar, durante y posterior al enfrentamiento a la covid-19, y que no tienen toda la experiencia», explicó el ministro y señaló que hay un plan de formación en esa dirección.

Asimismo, destacó la importancia de abordar los problemas sociales y asegurar los recursos necesarios para la ejecución efectiva del programa.

«Contamos con ustedes para hacer esto bien y lograr los resultados que queremos», concluyó el ministro.

Tomado de Cubadebate.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *