El estudio sobe el estado de los suelos, donde son enclavados los nuevos parques solares de la capital de Cuba, avanza con el apoyo de un grupo de trabajadores de la Filial Cienfuegos de la Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas.
Iván Cárdenas Villaurrutia, ingeniero geofísico de esa entidad , declaró a la Agencia Cubana de Noticias que resulta de vital importancia la valoraciones primarias, para conocer las características del terreno, sea suelo o roca, y las necesidades derivadas a fin de recopilar la información complementaria antes de comenzar la cimentación de esos enclaves.
Explicó que esas indagaciones se pueden realizar por diferentes métodos, tal es el caso de la perforación, un proceder directo y muy puntual donde se extraen muestras como testigos de la característica del terreno.
De igual manera, aplican la técnica de la geoeléctrica. es un método geofísico no invasivo, extensivo y económico, que consiste en energizar el suelo, mediante la inyección artificial de corriente eléctrica, con el fin de obtener mapas de resistencia eléctrica del subsuelo en una o más dimensiones.
En el caso de los paneles solares ese proceder permite determinar cuál es la profundidad idónea para el aterramiento de los sistemas energéticos, con el objetivo de alcanzar una alta conductibilidad y evitar las descargas eléctricas.
También los datos recopilados en las microlocalizaciones permiten dictaminar la profundidad de los cimientos o pilotes, de las miles de mesas a montar en cada instalación.
Junto a varios cienfuegueros, el especialista permanece en comisión de trabajo desde hace varios meses, en la urbe capitalina donde se realizó esta entrevista.
Cárdenas Villaurrutia expresó que ya culminaron las labores en cuatro instalaciones y continúan a ritmo agigantado para avanzar en los otros emplazamientos.
De hecho, el pasado mes de febrero se inauguró el primero de esos parques en la Habana, conocido con el nombre de Escuela de Enfermería, y continúa la construcción y montaje paulatina de más de una decena de instalaciones solares de esa provincia.
Cada una de esas infraestructuras posee una capacidad de generación de 21,8 megawatt, y a lo largo de Cuba edifican este año unas 55, que si bien no solucionan de inmediato la situación energética del país, redundará en un gran alivio para el sostén energético en el horario diurno, y un considerable ahorro de combustible fósil al sustituir este por la fuente renovable solar.
Ya Cuba cuenta con tres grandes construcciones fotovoltaicas en marcha dentro de ese proyecto: en la capital cubana, en Cienfuegos y Granma.
Con gran experiencia en estos procederes, Cárdenas Villaurrutia contó de su participación en los estudios de varias obras como el parque eólico de Holguín, y las fábricas de cemento de Santiago de Cuba y Nuevitas, entre otros.
och oacr