Como reconocimiento a los resultados más favorables del país en la disminución de indicadores de accidentalidad en la vía pública en dos años consecutivos, la provincia de Cienfuegos fue anfitriona hoy del acto central por la Jornada Nacional de Tránsito, presidido por el Coronel Roberto Rodríguez Fernández, Jefe del Órgano Especializado de Tránsito de la Dirección General de la Policía Nacional Revolucionaria.
Con sede en la Empresa de Transporte de Alimentos a Granel, el encuentro devino ocasión no sólo para el reconocimiento, sino también para la reflexión y llamado a fomentar la cultura vial desde edades tempranas con conductas responsables en la vía, donde el factor humano es determinante para evitar los siniestros que provocan muertes, lesionados y daños a la economía.
El Mayor Nicolás Aranzola Hernández, jefe de la Unidad Integral de Vigilancia y Protección, en la provincia, explicó a los participantes la situación operativa del territorio y las prioridades de trabajo para la próxima etapa, entre ellas mantener una vía segura, como evidencia el lema de esta edición 61 de la jornada.
Durante la cita directivos de empresas del territorio como la anfitriona, Ómnibus Nacionales, Transtur y Taxis Cuba, de amplio parqueo vehicular y conductores con mayor cantidad de años sin accidentes recibieron estímulos, así como de la Dirección Municipal de Educación por el apoyo en la formación de hábitos responsables en sus educandos.
También halagaron los medios provinciales de comunicación por la formación preventiva a la población; la Escuela de Tramo y Educación Vial, por el asesoramiento y preparación de los choferes profesionales y nuevos títulos en materia de seguridad vial y al pionero Roberto Pérez Llorens, de la secundaria básica Luis Pérez Lozano, ganador de una mención en el concurso nacional La Familia y el Tránsito.
El Coronel Roberto Rodríguez Fernández, Jefe del Órgano Especializado de Tránsito de la Dirección General de la Policía Nacional Revolucionaria, al concluir la cita aseguró que las causas fundamentales que provocan los accidentes de tránsito en Cuba, todas dependen del factor humano al ser la distracción, no respetar el derecho de vía, la velocidad y la ingestión de bebidas alcohólicas, por lo que pueden revertirse los accidentes a la mínima expresión.
Explicó además que el próximo año será de mayores retos en materia de tránsito para el país por el crecimiento del parque vehicular que sobrepasará el millón de autos, ciclomotores eléctricos, motos de combustión, con un deterioro de la infraestructura vial por la carencia de recursos y que se hace necesario organizar el uso de las vías, exigir lo establecido en la Ley 109 de Seguridad Vial, la unión y esfuerzos de todos los miembros de la sociedad.