🎧 Escúchenos en audio real

Comienza este lunes el 72 Torneo Internacional de Pesca de la Aguja Ernest Hemingway

Compartir en

Este lunes 27 de mayo comienza en La Habana la edición 72 del Torneo Internacional de Pesca de la Aguja Ernest Hemingway, que hasta el 1 de junio se desarrollará en aguas cubanas con la participación, según las inscripciones hasta el viernes último, de 14 equipos que reúnen a 62 competidores de nueve países.

Daybelis Pérez Sandrino, directora comercial de la Empresa Marinas y Náuticas Marlin SA, informó que los competidores provienen de Alemania, Bulgaria, Canadá, Cuba, Chile, España, Estados Unidos, Francia y Sudáfrica.

En declaraciones a Cubadebate el viernes, precisó que la cifra de participantes podría crecer, pues el plazo de inscripción cierra este lunes a las 4 p.m.

“Serán cinco días de competición, que incluirán cuatro jornadas de pesca –tres jornadas completas y una media jornada–, con un día libre en el que los participantes tendrán actividades de esparcimiento, siempre vinculadas a la figura de Hemingway y al ambiente marino y de pesca”, dijo Pérez Sandrino.

Este año, como es tradicional, el torneo tiene su sede en la Marina Hemingway, la insignia de Marlin, y su propósito sigue siendo mostrar y promover las bondades del litoral cubano para la pesca y otros deportes náuticos.

Los equipos compiten en ocho categorías y se premia, además, al ganador absoluto, el equipo que más puntuación acumula en todas las categorías.

Pérez Sandrino recordó que el ganador absoluto tiene la posibilidad de fotografiarse con la copa original, donada por Hemingway y conservada en la marina habanera. Si un equipo gana tres ediciones consecutivas, la puede llevar a su país por un año, hasta la próxima edición.

“Tenemos el apoyo total de la Federación Cubana de Pesca Deportiva, que funge, además, como árbitro y moderador del evento. Es el jurado, nos ayuda estableciendo el reglamento técnico”, señaló la directora comercial de Marlin y precisó que el torneo Hemingway sigue el reglamento de la Federación Internacional de Pesca Deportiva (IGFA, International Game Fish Association).

Es un evento –agregó– que se desarrolla en la modalidad de captura, marca y libera, amigable con el medioambiente. “Las especies de pico son capturadas y luego devueltas a su hábitat natural. La marca se hace con pegatinas que no dañan a los peces y es obligatorio el uso del anzuelo circular, también para protegerlos”.

En los últimos años, ha disminuido la participación de Estados Unidos, antes uno de los mayores animadores del torneo, que está entre los más longevos del hemisferio en la pesca deportiva, solo antecedido por la Copa Internacional del Atún de Nueva Escocia, en Canadá, y el Torneo del Sábalo, en México.

“El mercado principal de la Marina Hemingway, no solo de su evento insignia, este torneo, es el norteamericano. La mayor parte de los barcos que navegan en el Caribe son estadounidenses, pero la política del Gobierno de ese país regula la entrada de embarcaciones de bandera o propietario norteamericanos, o fabricadas allí, a puertos de Cuba. Ha habido una disminución en la asistencia desde esa nación”, comentó la directora comercial de Marlin.

En 2016, durante el segundo mandato de Barack Obama, el mayor número de embarcaciones en competición provenían de Estados Unidos, unas 90 del centenar de tripulaciones presentes.

“De Estados Unidos, participaban clubes de yatismo enteros. La situación cambió bajo las Administraciones de Donald Trump y Joe Biden. Este año, hasta el momento, hay tres equipos estadounidenses”, agregó.

Sin embargo –señaló–, “esto nos ha impulsado a abrirnos a otros mercados. En los últimos años, hemos sabido ir recuperando antiguos mercados, como México, Canadá y España”.

Destacó, además, que el torneo Hemingway ha mantenido su prestigio internacional, demostrado, por ejemplo, “en la fidelización de participantes, incluidos varios que participan hace más de 50 años, o han ido pasando de generación en generación la participación en el evento”.

El torneo se celebró por primera vez el 26 de mayo de 1950, con la participación de unas 20 embarcaciones, en el antiguo Club Náutico Internacional de La Habana.

Primeramente, tuvo un carácter nacional, y a partir de 1978 se abrió la convocatoria internacional.

A bordo de su yate Pilar, Hemingway participó desde el inicio como miembro del Club Náutico Internacional de La Habana, que fue el primero en ganar tres ediciones consecutivas en la primera década de la competición. El torneo, que adoptó el nombre del escritor a propuesta de los pescadores, cambió en 1960 su sede al puerto deportivo marina Barlovento, actual Marina Hemingway.

El nombre permaneció como homenaje al autor de novelas como Adiós a las armasPor quién doblan las campanas y El viejo y el mar, Premio Nobel de Literatura en 1954, quien viajó a Cuba por primera vez en 1928 y vivió en La Habana entre 1939 y 1960, estableciendo un vínculo estrecho con el país y su gente, los pescadores en lugar destacado.

El torneo se mantiene por la voluntad del Estado cubano de mostrar las potencialidades que tienen los mares de Cuba para los apasionados de la pesca deportiva.

Solo en 2021 no fue celebrado, debido a las restricciones por la pandemia de COVID-19.

(Con información de Cubadebate)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *