La doctora Olidia Hernández Leyva, especialista de primer grado en Higiene y Epidemiología, subdirectora de Salud Ambiental del Centro Provincial de Higiene, Epidemióloga y Microbiología en Cienfuegos, explicó el procedimiento para la emisión de quejas con relación a la contaminación sonora provocada por el ruido.
La experta aseveró que cuando un cienfueguero está afectado por el ruido en la vecindad y desea procesar la denuncia, debe acercase al Departamento de Higiene y Epidemióloga de su área de salud, y también resulta viable a través de los especialistas de Atención a la Población.
Ante estos casos, el grupo de la Inspección Sanitaria Estatal procesa la denuncia y emite una respuesta; si existiera desacuerdo es posible presentarla en la Dirección Municipal o el Centro Provincial de Higiene, Epidemióloga y Microbiología.
La doctora enfatizó que en ocasiones reciben quejas que deben tramitarse mediante los canales de la PNR, pues con frecuencia se trata de litigios entre vecinos, y estos casos sobrepasan el actuar de la Inspección Sanitaria Estatal.
Hasta la fecha continúa vigente la Ley 81 del 97, la Norma Cubana número veintiséis de 2012, que alude al ruido en zonas habitables, y el Decreto Ley 200 del noventa y nueve, el cual compendia las contravenciones en materia de medio ambiente, aplicada por el CITMA, acotó.
Una problemática muy candente en la provincia La Habana (reparto Bahía y similares), donde los responsables de los territorios hacen caso omiso de las quejas por ruido, no las saben gestionar ni resolver las causas que las originan, por lo general debido a individuos y TCP que contratan para amenizar actividades e iniciativas burdas y de mal gusto que duran varios días con todo tipo de elemento antisocial, los que al final están destruyendo la tranquilidad y el descanso que necesitan los que trabajan y que terminarán destruyendo lo poco que queda de civilidad