El IV Coloquio Internacional Patria que reúne a unos 400 delegados de casi 50 países concluye hoy en La Habana luego de tres jornadas de debates sobre el impacto de la tecnología en el ámbito comunicacional.
Como parte de la agenda de este este miércoles, resalta la conferencia “Reprogramando la red: estrategias mediáticas para mitigar la polarización y el discurso de odio en los entornos digitales”, a cargo de ponentes de Brasil España y Venezuela.
Asimismo comunicadores y periodistas de la tierra de Bolívar, Argentina y Bolivia disertarán sobre la temática “Tecnologías para la emancipación: la comunicación alternativa y soberanía informativa en el Sur Global.
En el evento, que tiene como sede la Universidad de la Habana, se debatirá también sobre formas de contrahegemonía mediáticas, así como las estrategias de los países en desarrollo frente al dominio informativo de Occidente.
De acuerdo con los organizadores, otras cuatro ponencias completarán el amplio programa de presentaciones de la cita que concluirá con una Declaración Final sobre la necesidad de mayor articulación de los medios de comunicación contrahegemónicos del orbe.
Acude Díaz-Canel a conferencia de Wafica Mehdi en Coloquio Patria
Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, asiste hoy a la conferencia de la reconocida periodista libanesa Wafica Mehdi, último espacio teórico del IV Coloquio Internacional Patria, que concluye esta noche.
La directora de la redacción en español del canal satelital panárabe Al Mayadeen diserta sobre «Lecciones mediáticas del genocidio palestino: propaganda, silenciamiento y resistencia informativa», en el anfiteatro del llamado edificio Varona, de la Universidad de La Habana.
El evento Patria, inaugurado este lunes 17 de marzo, dialoga sobre el presente y futuro inmediato del camino infocomunicacional de la izquierda mundial.
Contó en su última jornada con el panel «Reprogramando la Red: estrategias para mitigar la polarización y el discurso de odio en entornos digitales», a cargo de José Manzaneda, periodista y director del medio vasco Cubainformación.
Complementaron también el programa «Tecnologías para la emancipación: comunicación alternativa y soberanía informativa en el Sur Global», con personalidades como el venezolano Jorge Arreaza, secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos, y el boliviano Sacha Llorenti, profesor universitario.
Expertos de la talla de los españoles Pascual Serrano y Carlos Penalva; Alina Duarte, de México; Gabriela Rivadeneira, de Colombia, entre otros procedentes de Argentina, Brasil, Ghana, India y Vietnam debatieron sobre las estrategias del Sur global ante la hegemonía informativa de Occidente, los medios como actores políticos y el consumo en la era digital.
Con el lema «Somos pueblos tejiendo redes», del 17 al 19 de marzo el IV Coloquio Internacional Patria aglutinó a casi 500 participantes de más de 40 países, para ofrecer claves sobre la comunicación política de izquierda frente a la guerra mediática.
🇨🇺| El presidente @DiazCanelB asistió esta tarde al IV Coloquio Internacional Patria, que sesiona en la Universidad de La Habana hasta hoy.
En su Feria Expositiva compartió con periodistas, comunicadores, analistas, que desde más de 40 países se reúnen en este importante foro. pic.twitter.com/yRbN2CDcV4
— Presidencia Cuba 🇨🇺 (@PresidenciaCuba) March 19, 2025

La víspera, entre las casi una decenas de paneles y conferencias de Patria, destacó la propuesta venezolana de un manual contra la guerra mediática a manipulación digital y la batalla cultural del siglo XXI. Concebido bajo la visión estratégica del presidente de esa nación, Nicolás Maduro, el método aporta formas de organización de las fuerzas revolucionarias para librar los desafíos que en el ámbito comunicacional enfrentan los pueblos de la región latinoamericana y caribeña.
El documento acuñado como “Calles, redes, medios, paredes, y radio bemba” articula la comunicación popular en todos sus niveles, desde el contacto directo en las calles hasta la búsqueda de la verdad en las redes digitales y la recuperación del espacio público.